Cultura Tradiciones

¿Por qué en México celebran la muerte con tanta vida?

En México la tradición y cultura abunda a sus alrededores, y, así como en vida hay tanto color y sabor, tras partir al descanso eterno ¡la fiesta no termina y la muerte no es el final de la historia!

Cada año, el día de Muertos llena las calles y hogares de flores, comida y música para honrar a los que ya no están… pero siguen presentes. Es un día en el que el luto se transforma en alegría, y el recuerdo de nuestros seres queridos se convierte en un motivo para reunirnos. Y si aún no le encuentras sentido, déjame contarte un poco sobre el origen y el significado de este día tan pintoresco.

¿Pero de dónde viene esta costumbre tan única?

La respuesta está en la mezcla de culturas. Mucho antes de que llegaran los españoles, las civilizaciones prehispánicas ya creían en la vida después de la muerte y honraban a sus difuntos con rituales llenos de simbolismo. Luego, con la llegada de la religión católica, estas tradiciones se fusionaron, y así nació lo que hoy conocemos como Día de Muertos.

¿Qué significa realmente celebrar la muerte con vida?

Para los mexicanos, es recordar que la vida es efímera y que, aunque las personas no esten presentes en cuerpo, el amor y los recuerdos  siguen vivos. Es por ello, que en los altares suelen estar llenos de cosas que representan y les gustaban a los difuntos: desde fotos representativas hasta platillos típicos, por que se cree, que en esta noche tan especial, los muertos regresan en alma a disfrutar junto a los vivos.

Así que, cuando veas a alguien pintado como catrina o un altar con calaveritas de azúcar, recuerda: no es solo una tradición, ¡es un acto de amor!

Celebrar la muerte con vida es una forma de honrar la memoria de quienes amamos, y de aceptar que, mientras los recordemos, nunca se irán del todo.

También te puede gustar...